BOLETÍN JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2014

   TITULARES

  1. LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2013 (JMJ 2013) VER +

  2. PHYSICS IN DAILY LIFE: Mobility and payload VER +

  3. HELLO EPN VER +

  4. NOVEDAD EDITORIAL. Señales VER +
.

LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2013 (JMJ 2013)

La Jornada Mundial de la Juventud 2013 (JMJ 2013) realizada en Río de Janeiro configura la XXVIII edición de este evento multitudinario que organiza la Iglesia católica de forma periódica, y que convoca a los jóvenes de todo el mundo en torno a la figura del sumo pontífice. Esta Jornada en particular se consideró «histórica» por haberse constituido en motivo y marco del primer viaje del papa Francisco al extranjero en el quinto mes de su pontificado, y por el nivel de participación en sus actos centrales, estimado para la Vigilia de oración entre 2 millones y más de 3 millones de personas, y para la misa de cierre en aproximadamente 3 millones de personas, o más, con un informe de hasta 3,7 millones de participantes, en una Jornada que se considera la segunda más grande luego de la Jornada Mundial de la Juventud 1995 realizada en Manila (Filipinas). Los peregrinos registrados oficialmente procedían de 175 países, siendo el 60 % de los peregrinos de entre 19 y 35 años de edad. El mayor número de participantes provino de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile e Italia. El nivel de importancia global que se atribuyó al evento se reflejó, entre otros, en el hecho de que la imagen de Francisco ocupó por segunda vez en el año la portada de la edición internacional de la revista Time, en coincidencia con ese viaje papal y bajo el título: El papa de la gente (The People's Pope), a lo que se sumó un artículo en su interior titulado Un papa para los pobres (A Pope for the Poor).

El papa Benedicto XVI había proclamado al finalizar el acto de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid22 el 21 de agosto de 2011 que la siguiente edición tendría lugar entre los días 23 y 28 de julio de 2013, y que la sede de la JMJ sería Río de Janeiro. Pero debido a la renuncia de Benedicto XVI, no sería él quien presidiría ese encuentro como estaba estipulado, sino su sucesor, el papa Francisco. Ya antes del cónclave de 2013 en el que se eligió a Jorge Mario Bergoglio como nuevo sumo pontífice, el arzobispo de Río de Janeiro, monseñor Orani João Tempesta, aseguró que se seguiría avanzando en los preparativos para realizar el encuentro, y que esa sería una jornada «de dos papas», uno que estaría en oración por el encuentro y otro que presidiría las celebraciones. El 19 de julio de 2013, el papa Francisco se encontró con el obispo emérito de Roma, Benedicto XVI, con quien rezó por su viaje a Brasil en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud.

El encuentro llevó implícitos desafíos diversos, incluido el reto de revitalizar el catolicismo en el subcontinente donde habita el 42 % de los católicos del mundo, caracterizado por una marcada religiosidad popular. El cronograma incluyó la visita al santuario de la Virgen de Aparecida, patrona de los brasileños, a una favela saneada del narcotráfico, a un hospital donde se recuperan jóvenes de las adicciones, a un Vía crucis en Copacabana y, hacia el final de su viaje, la vigilia de oración y la gran misa de la Jornada Mundial de la Juventud. Concebidas inicialmente para realizarse en el enorme predio Campus fidei del barrio de Guaratiba, la vigilia y la misa debieron reprogramarse para la playa de Copacabana debido a la inundación por las lluvias que acompañaron buena parte de la JMJ 2013.

                El papa Francisco saluda a la gente a su paso desde un papamóvil abierto, en su visita a Río de Janeiro.

En este viaje, el papa Francisco mostró la continuidad de un estilo pastoral indicativo de su deseo de vinculación con su grey, que incluyó su determinación de renunciar a la seguridad para estar más cerca de la gente. Para recorrer Río de Janeiro y Aparecida, se reemplazó el papamóvil blindado por un vehículo blanco totalmente abierto en los laterales, similar al empleado en las audiencias generales de los miércoles para recorrer la plaza de San Pedro, a lo que Francisco sumó roturas del protocolo -incluso bajo la lluvia- para acercarse a los fieles.

 

PHYSICS IN DAILY LIFE: Mobility and payload

When moving around, our energy efficiency is heavily influenced by the ratio of the mass being transported to the mass of the vehicle which does the transporting. Professionals call it the 'Payload Fraction'. Let us call it the PF for simplicity. When we mount our bicycle, we are extremely lucky: the PF is much larger than 1. For a typical cyclist (assumed to be not particularly heavy) we find the PF to be around 5. Cars are nowhere near such high value. If driven by a single person, we find a PF around 0.05, and for a full car around 0.25. Can this compete with trains? That depends: typically trains have a PF of 0.10 to 0.20 while light-weight trains can reach a PF of more than 0.35 if people are willing to stand.

But the really interesting case is the airplane. The reason is the energy source. Whereas electric trains do not have to carry their fuel, planes do. And this makes quite a difference. Remember the traditional rule of thumb: irrespective of the type, planes used to consume 10 cm3 of fuel per seat per second, or 36 litres per hour. With recent improvements in efficiency, let us assume that 25 litres per seat and per hour is a fair number. For short flights of an hour or so, this does not represent a tremendous extra weight per passenger, and hardly influences the payload. However, for long-distance flights this is a different story. Take a flight from Paris to Cape Town, or from Amsterdam to San Francisco. These take more than 10 hours, so the fuel per passenger that the plane has to carry is around 250 litres at take-off. This is several times the mass of the passenger, so it has a pretty devastating impact on the payload. The first lesson we learn is that short flights have a much better PF than long ones. Planes like the Embraer 190 and the Fokker 100, designed for short distances, achieve PF values of 0.35 (for maximum payload and maximum take-off weight). Not bad if we compare it to a car.

Now what about long distances? Let us look at a real case: the big, double-decker Airbus 380 which is designed for long-haul distances. Its 'operational empty weight' is some 270 tons. The maximum amount of fuel it can load is 250 tons. This is in line with the above rule of thumb if we consider that the number of passengers is around 700 (it varies from 550 to 850, depending on seating arrangement) and realise that some extra fuel should be taken on board for takeoff and landing. So, refuelling the empty aircraft practically doubles its weight! The result is that the PF for maximum take-off weight is 0.21 only. Other long-haul planes like the much smaller Boeing 787 Dreamliner have the same value.

Now one would be tempted to think that the heavy fuel load of long-range, four-engine planes like the Airbus 380 or the Boeing 747 explains why they climb so slowly after takeoff, if you compare it with two-engine planes. Wrong. The real reason is that safety rules require that an aircraft must be able to continue its take-off even if one engine goes dead. This means that, if everything works properly, four-engine planes have a 33% power surplus, whereas two-engine planes have a full 100% surplus.

So it's not always the physicist who determines the behaviour of an aircraft, nor the technician. Sometime it's our safety.

---------------------------------------

L.J.F. (Jo) Hermans, Leiden University, The Netherlands

EUROPHYSICS NEWS, 45/2, 2014

HELLO EPN

by Victor R. Velasco

In the EPN 44/6 Editorial Claude Sébenne, the former EPN Editor, said goodbye to the journal, after a long and very distinguished term of service. I must thank him for his advice and help in the transition. Now it is my turn to take the responsibility as the new Editor of EPN. All the interested people were given an inkling about my scientific areas of interest and my involvements with EPS in the January issue of e-EPS. Let me now present here some reflections on EPN.

The EPS has gone through many changes from its creation in September 1968. The parallel evolution of the European Union creating new opportunities for the development of the European Science and Technology, together with the increasing number of its Member States has imposed additional tasks to EPS as well. The EPS must not only deal with the interests and expectations of the Individual Members and the Member Societies, its natural constituency, but also with the new opportunities put forward by the European Union through their administrative structures in Brussels.

EPN as the EPS magazine, not a research journal, has to cover many areas of a quite varied nature. One of EPN's tasks is to disseminate useful information to the large number of physicists in Europe. It must communicate to the various categories of EPS members the most important developments and the new areas of interest in physics research and education. It must also distribute information on EPS activities,European events and so forth. Being a bi-monthly publication covering all of these tasks in a timely manner is not possible. This was addressed by the birth of the monthly web-newsletter possible. This was addressed by the has to cover It is quite clear that every issue rebirth of the monthly web-newsletter, many areas quires a lot of work and enthusiasm on e-EPS, in 2011.

The current EPN format has a quite balanced set of interests with a wide variety of subjects in the Features, Opinions and Letters, giving it a more lively and interactive form. The final aim of all the people involved in this task is to offer a very good quality publication, able to get readers interested in the topics of every issue and eager to go through them.

Sometimes, it is necessary to step back and have a look to the human team doing this. You can see this in the "europhysicsnews.org" web-page. It shows the structure of the team formed by the Editor, the Science Editor and the Editorial Advisory Board. The EPS Secretary General is the EPN Executive Editor. The wizardry needed to give an attractive look to the magazine is performed by the EPS graphic designer, X. de Araujo. It is quite clear that every issue requires a lot of work and enthusiasm on the part of a small team of volunteers.

Looking back to the EPN 36/4 Editorial July/August 2005), introducing Claude Sébenne as EPN Editor, one sees that the structure and the size of the team doing EPN are essentially unchanged. One must acknowledge that this structure has proved to be robust enough to brave many circumstances during the past years and to arrive to the attractive format of the present EPN issues. It has to be stressed also that all this has been done without incurring any substantial budget increases.

We must remember that EPN being the magazine of the EPS is subject to the EPS governance and to the decisions coming from it.

There is always enough room for improvements following a careful analysis of all the factors involved. This has been done in the past by former Editors and I will do my best,together with all the people involved in doing EPN, to make it a publication worthy of the attention and interest of the EPS members and to further themission and aims of the EPS.

 

NOVEDAD EDITORIAL

>>


SEÑALES

DIONISIA GARCÍA

por José García Templado

 

Dionisia García tiene un extraño instinto para poetizarlo todo, todo cuanto está en torno a las Señales que dan título a su libro; son las señales que figuran en la cita de Heráclito que abre el texto:

"Como el Señor cuyo templo divinatorio está en Delfos,
ni dice ni oculta, sino que hace señales"

El dominio del ritmo y las modulaciones que imponen las palabras le han permitido recurrir al verso blanco, eliminar la rima, siguiendo así tendencias actuales y modelos poéticos de los clásicos. La cita de Heráclito induce a pensar en un método de exposición para la temática variada y profunda del libro, que se articula en dos grandes bloques: Sinfonías quebradas y Archivo inédito.

Inicia, a manera de prólogo, un poema que titula «Inutilidad de la tristeza», un título que nos lleva a buscar el oxímoron que ponga de relieve la versatilidad de los opuestos, el carácter dramático de la marcha secuencial de la vida (climax / anti climax, placer/dolor), que nos lleve a considerar que "la belleza no sólo es armonía y goce" y, sobre todo, que "para ayer queda el llanto". Aunque me resisto a aceptar que estas elucubraciones nos arrastren al convencimiento de la "inutilidad de la alegría".

Las Sinfonías quebradas nos abocan a las lamentaciones que la vida nos exige ante hechos, situaciones y realidades. ¿Somos conscientes de que "el poema nos vigila y nos redime", de que las cosas a veces ocultan su sentir y su sentido? Aunque pisemos «Lacrimae rerum» (las lágrimas de las cosas), sabemos que también "lo impasible llora y sufre": «Los zapatos» de un adolescente "desnudo ante el suplicio, entre huesos y ropas", en Auschwitz, no sólo es una señal, es un símbolo de la "refinada alevosía" del exterminio. Verlos mientras suena Beethoven, le parece a la autora (y a mi), "la crueldad incrustada en el arte humillado". Corrobora con ello una idea de Voltaire: consideraba que "la civilización no elimina la crueldad, sólo la perfecciona".

"Por los huecos del cielo (vemos) dedos danzarines. entre la atmósfera densa de «Talleres» de alfombras. Sufrimos así ante "aquellos niños parias, atados y sumisos al banco del trabajo" en Dheli. Infancias "sin vuelo".

Las estridencias del exterminio y la explotación infantil quedan amortiguadas por el edulcorado vaivén del rico lenguaje que apela al sentimiento. Es una técnica que aborda otros temas tan poco concretos como la exclusión que el hombre establece para otros hombres con sus «Cercos»; como la quietud del tiempo que asciende y deja sólo transitar al "tiempo de los hombres" del que somos todos «Pasajeros», lo deja con el inocente intento "de apartar la desdicha cuando surge"; o como una absurda añoranza al ver ese tiempo transitar «Entre dos siglos», "porque no hay flores antiguas y el pan sabe a otra cosa". «De la brevedad» rompe la idea de Prout -"nada es cierto hasta que se ha recordado"- que parece imperar en el libro; creo que sigue el alegato de Susan Langer sobre la proyección de la vida en la Literatura, la miembro del movimiento "new critics" americano nos dice que la Literatura no es mnemónica sino que incluye una proyección de futuro; como el poema asegura, "nada retorna ya sobre sus huellas y el ahora es un bien que no perdura".

Archivo inédito es menos propicio en sus poemas al desastre y al dolor, aunque surjan las excepciones de «Obsesiones» y «Encuentro memorable». Encontrar la casa donde Esenin se quitó la vida lleva a la autora a "musitar una plegaria sin lágrimas ni flores", plegaria que recibiría también Isadora Duncan, el gran amor de Esenin. Sigue el lamento, esa rebelión interior que lanza sus señales, pese a buscar la alternancia con la belleza pura. En «Reconocimiento» el lamento lleva al tópico de la construcción depredadora del paisaje; la oda XV de Horacio, que parece inspirar el poema, no se queja exclusivamente del mármol del lujo, y es más radical en la defensa de la naturaleza; evoca Horacio la vieja ley de Rómulo, defendida por Catón, que exigía el respeto al césped natural y critica igualmente la creación de estanques y arboledas importadas que hoy aceptaríamos encantados.

La riqueza de sensaciones y panoramas olvidados hace enraizar el pensamiento y estimula los recuerdos. Vivimos en el bálsamo de luz de los viejos traumas de nuestra experiencia, nuestros «Fantasmas queridos» -"todavía me estremeces, amante de verano"-. Nos duele encontrar "el patio sin arbustos ni flores. Sólo el rosal desnudo parecía salvarse del descuido"; un descuido perpetrado por «Los exilios» que nosotros mismos nos hemos impuesto. Una lógica paradoja se da en ese patio y esa casa en ruinas que han sobrevivido por un hombre que los amaba, se ha identificado con ellos y todavía resiste. Cosas del tiempo que no controla la «Realidad escapada», esa realidad que hace simplemente virtual la imagen definida de Dostoievski, en el entorno de un cuarto que quizá habitó.

He saltado fortuitamente (ad libitum) sobre algunos poemas para dar una idea del contenido y calidad de Señales. La vida se oculta bajo su halo poético; todo aquí respira poesía, hasta la dirección de la Editorial -Calle del Aire s/n-.

Aunque hay un Epílogo, Dionisia se despide pidiendo permiso:

«Permíteme»
"decir que ya no tengo nada,
que los versos de ahora, emoción contenida,
se apartarán tan pronto como cese mi mano
de anotar el milagro, la señal de haber sido."

Espero que nunca cese tu mano de anotar el milagro. Te lo dice un joven, que apenas rebasa los ochenta y tres años, y se ha visto motivado y dispuesto a remozar viejos y nuevos recuerdos siguiendo el eco de tus versos.

 

 

Pulse aquí para adquirir el libro

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÚLTIMOS BOLETINES PUBLICADOS:

>> enero - febrero - marzo 2008

>> abril - mayo - junio 2008

>> julio - agosto - septiembre 2008

>> octubre - noviembre - diciembre 2008

>> enero - febrero - marzo 2009

>> abril - mayo - junio 2009

>> julio - agosto - septiembre 2009

>> octubre - noviembre - diciembre 2009

>> enero - febrero - marzo 2010

>> abril - mayo - junio 2010

>> julio - agosto - septiembre 2010

>> octubre - noviembre - diciembre 2010

>> enero - febrero - marzo 2011

>> abril - mayo - junio 2011

>> julio - agosto - septiembre 2011

>> octubre - noviembre - diciembre 2011

>> enero - febrero - marzo 2012

>> abril - mayo - junio 2012

>> julio - agosto - septiembre 2012

>> octubre - noviembre - diciembre 2012

>> enero - febrero - marzo 2013

>> abril - mayo - junio 2013

>> julio - agosto - septiembre 2013

>> octubre - noviembre - diciembre 2013

>> enero - febrero - marzo 2014

>> abril - mayo - junio 2014